DIEZ ASPECTOS CLAVES DE UNA EDUCACIÓN INFANTIL DE CALIDAD
Esta
lectura, que tiene por título los diez
aspectos claves de una Educación Infantil de calidad, de Zabalza, hace
referencia a diez aspectos, que en su opinión son fundamentales en la Educación
Infantil. Entono a esto, dice que no hay ninguna verdad absoluta, por este
motivo, los aspectos que el menciona, pueden ser totalmente discutibles. Por
último, antes de empezar a explicar los diez aspectos, dice que son aplicables
a cualquier modelo o enfoque pedagógico.
Los
diez aspectos son los siguientes: Organización de los espacios: Son
necesarios amplios, que se diferencien, que cuenten con un acceso fácil y especializados,
para que se lleven a cabo tareas en grupo. Se puede decir que son una condición
básica para que se realicen otros aspectos clave. Las clases convencionales son
escenarios empobrecidos y resulta imposible realizar dinámicas de trabajo que se
centren en la autonomía y la atención individual a cada niño y niña. Como he hecho
mención en otras reflexiones, el espacio para el desarrollo de los niños y las
niñas es esencial, ya que deben sentirse, libres, sin presiones.
Atención
privilegiada a los aspectos emocionales: En esta etapa, el desarrollo de las emociones es
fundamental, ya que es necesario para el progreso de los otros ámbitos del
desarrollo infantil. La emoción actúa en la seguridad de los niños y niñas, que
es la base donde se crean todos los desarrollos. Junto con esto, se encuentra
el placer, el sentirse bien y afrontar la autonomía, que es asumir de manare
progresiva la realidad, aceptar las relaciones sociales… Por otro lado, se
encuentra la inseguridad, que produce temor y esto potencia las conductas
defensivas, así dificultando la posibilidad de asumir riesgos relacionados con
la iniciativa personal. Por todos esto motivo, la atención a las emociones
implica romper con formalismos y exige flexibilidad, para esto se deben crear
oportunidades de expresión emotiva, así los niños y las niñas, irán
reconociendo sus emociones y paulatinamente, se harán con el control.
Uso
de un lenguaje enriquecido: El
lenguaje es esencial en la Educación Infantil, sobre este se va construyendo un
pensamiento y la capacidad de ver la realidad y la propia experiencia. La
capacidad de aprender. Para conseguirlo, es necesario que se dé un ambiente en
el que el lenguaje sea el protagonista, para esto se debe explicar a los niños
y a las niñas lo que se va a realizar, contar que es lo que se ha hecho,
describir los procesos. Zabalza dice: “Cualquier
oportunidad es buena para ejercitar el lenguaje, pero no es suficiente; la idea
fundamental es mejorarlo, buscar nuevas posibilidades expresivas (…). En este
sentido ñas interacción con los educadores es fundamental.
Rutinas
estables: Se puede
decir que las rutinas tienen un papel importante, ya que organizan el contexto
en el que las niñas y los niños se mueven y actúan. Son organizadores de
experiencias cotidianas, clarifica y permiten que se controlen el proceso que
sigue, la incertidumbre del futuro. Lo cotidiano pasa a ser previsible y esto
tiene efectos positivos en la autonomía y la seguridad.
Materiales
diversificados y polivalentes: Un
aula debe ser un escenario estimulante, capaz de facilitar y sugerir
posibilidades de acción, con materiales de todo tipo. Una de las tareas
fundamentales de los maestros es saber organizar un ambiente estimulante, para
que los niños tengan infinitas posibilidades de acción. En mi opinión, los
materiales que se deberían usarse, deberían ser los que están hechos de madera,
ya que estos estimulan más y se siente más. Además de ser más resistentes.
Trabajo
con los padres y madre en el entorno: La participación de los padres y las madres en la escuela
es muy desigual, no es muy común la apertura de la escuela a los padres, sí que
hay experiencias, pero son puntuales, esto se debe a que la escuela se
encuentra con una capacidad de acción limitada respecto a espacio, al tiempo…
![Resultado de imagen de aula niños dibujo](https://previews.123rf.com/images/katedav/katedav1510/katedav151000001/46694186-peque%C3%B1os-ni%C3%B1os-de-dibujos-animados-en-el-aula-en-la-lecci%C3%B3n-no-degradados.jpg)
El equilibrio entre iniciativa infantil y
trabajo dirigido a la hora de planificar y desarrollar las actividades: diferentes
modelos pedagógicos mencionan la necesidad de dejar espacios y momentos, así
cada niño decide lo que va a hacer. Es decir, la autonomía es combinada con
ciertos tramos de trabajo donde deben afrontar las tareas claves del currículo. Y, puede resultar bastante difícil,
porque el currículo no puede sustituir el valor de la autonomía e iniciativa de
los niños y las niñas, pero, a la vez, los maestros deben planificar momentos
de trabajo que se orienten a desarrollar las competencias que están propuestas
en el currículo.
![Resultado de imagen de lenguaje dibujo](https://psvrodriguez.files.wordpress.com/2014/04/voz.jpg)
Diferenciación
de las actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y todas
las capacidades: El
crecimiento infantil es un proceso global e interconectado, pero no se da de
una manera homogénea ni automática. El desarrollo requiere que se intervenga
para ir ajustando las bases del progreso. La dimensión estética es diferente a
la psicomotriz, a pesar de estar relacionadas. El desarrollo de la lengua
avanza diferente a la sensibilidad musical. Todas estas capacidades están vinculadas,
pero son pertenecientes a ámbitos diferentes y requieren, procesos.
![Resultado de imagen de niño rutina dibujo](https://image.freepik.com/vector-gratis/dibujos-rutinas-diarias_23-2147545570.jpg)
Atención individualizada a cada niño y niña: Según dice Zabalza atender a cada niño o niña de manera
separada todo el tiempo es una fantasía. Pero esto, es algo difícil de
desarrollar, ya que, en un grupo, una sola maestra, atiende entre 15/20
alumnos. Sí que sería recomendable que cada cierto tiempo, se mantenga contacto
individual con cada niño y niña, a pesar de que resulte más cómodo desde el
punto de vista organizativo trabajar con todo el grupo. Este aspecto, me parece
el más importante, ya que todos los niños no son iguales y no se desarrollan de
la misma forma y carecen de necesidades, pero no siempre es posible lograr esta
atención al ser grupos con tantos alumnos.
Sistemas
de evaluación, toma de notas, etc., que permitan el seguimiento global del
grupo u de cada uno los niños y las niñas: Es necesario tener la orientación para
saber si se está avanzando en los propósitos establecidos. Para eso, la
capacidad de planificar y evaluar los procesos del grupo y de los niños y niñas
en su desarrollo, puede resultar de gran ayuda. Los diferentes modelos suelen tiene
sus propios instrumentos para el análisis de los procesos y resultados y así hacer
las adaptaciones necesarias para la atención a algunos alumnos o a todo el
grupo.
![Imagen relacionada](https://educacion2.com/wp-content/uploads/padre-maestro.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario