EDUCAR EN 0-3
En
esta lectura realizada, hay que destacar las actividades, las actividades marco
y la relación de cuidado, las actividades dirigidas, actividades programadas y
el juego. Respecto a las actividades, cabe destacar que las actividades en la
escuela deben ser programadas, ya que esto es útil en la relación con el
trabajo educativo y didáctico. Nos encontramos con dos etapas distintas: los
proyecto marco, la relación con la vida cotidiana y los proyectos dirigidos, contenidos que se aprenden e interiorizan,
conocimientos.
Actividades
marco y relación de cuidado: Como
he mencionado anteriormente, las actividades marco, se relacionan con la vida
diaria, por este motivo, los niños y niñas, en su vida diaria activa la
curiosidad y las ganas de explorar, y como se dice en el texto: “el aprendizaje no procede por acumulación,
sino por adquisición e integración (…) Colocados ante una situación adecuada, son
capaces de formular hipótesis y de producir ideas sobre el funcionamiento y la
organización del mundo que los rodea”. Por este motivo, el cuidado tiene un gran valor, ya que permite
estar bien a los niños y niñas y es una representación de una condición de
desarrollo sano. La educación y el cuidado tiene una relación muy estrecha, ya
que en la educación se cuida. Por este motivo, la educación transmite los
conocimientos que una sociedad ve necesarios, dicho en otras palabras, la
sociedad educa a los niños y niñas. Esto hace que me plantee una pregunta, ¿Qué idea de niña o niño educa la sociedad?
Hemos pasado de educar a un niño o niña de una manera natural, a educarlos
de una manera biológicamente programada, es decir, que aprendan a convivir y/o
sobrevivir en la sociedad. Para continuar con el cuidado, hay que destacar, que
para las primeras edades es necesario recibir cuidados para la supervivencia.
Como se comenta en el texto, el cuidado es práctica, un modo de actuar que
tiene determinadas finalidades y persigue un resultado concreto, por este
motivo, depende de los cuidados que reciba un niño o niñas, tendrán unos
objetivos. En la educación, el educador debe tomarse muy a pecho e involucrarse
el cuidado y crecimientos de un niño o niñas, sino todo lo demás no servirá. En
este apartado, lo último que quiero destacar son las rutinas que realizan con
los niños y niñas en las que se van dando cambios: La acogida por las mañanas, donde las cuidadoras deben ayudar a los
niños y niñas la separación de los padres de la mejor manera. El cambio del pañal, en mi opinión, uno
de los momentos más importante, ya que se da una relación con el cuerpo. La comida, puede representar la
invitación a la autonomía. El descanso y
la despedida a la tarde.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf8oST81QHIH-BSG8bAGO0lL7CgtG_erQVYLtptFNh0N21XiIo4Z3QlFeYfHJ705E5y-pvf4oH01FfDsELX3KZF-xAanKAGssIOtA1ioTTsrFg9ut6s-ZV98VLIteM6gRCECkg8rKQ4tw/s320/14922717-ilustraci%25C3%25B3n-de-ni%25C3%25B1os-jugando-a-un-juego-de-n%25C3%25BAmeros.jpg)
Actividades
dirigidas: La idea
principal es que las escuelas estén llenas de niños y niñas pensados, para
esto, los educadores deben tener en cuenta a los niños y a las niñas. Muchas
veces se piensa que se está actuando de la manera adecuada, pero no es así. Por
niños y niñas pensados se entiende una actitud y una serie de comportamientos
de los educadores, que responden tanto a las necesidades actuales como a las
futuras; favorecen al desarrollo actual y al potencial. Pensar en los niños es
significado de reflexionar lo que se hace en cada momento, no improvisar.
Volviendo a la idea de actividades dirigidas, son las propuestas directa o
indirectamente por el o la educadora. Pueden intervenir de dos maneras: ocasiones informales, no tienen por qué
estar previstas. Actividades programadas,
puestas en marcha por el educador o educadora. Las actividades se pueden
programas de muchas formas. En el texto se hace referencia a la observación del
niño y de la niña según un modelo de Kuno Beller. Son tablas del desarrollo de
un modelo descriptivo y constructivo. Beller destaca ocho áreas en el que se
describe el desarrollo: La autonomía, alimentarse,
cambio y baño, higiene personal y vestirse y desvestirse. La conciencia del entorno: La precepción del entorno físico,
experiencias perceptivas concretas y de uno mismo. La percepción de entorno
social: los niños y niñas nota la presencia de las personas; luego saben distinguir
lo que ocurre regularmente. El desarrollo
social y emocional: Durante el primer año de vida, reaccionan de manera indiferente
a los estímulos de las personas adultas. El segundo año, toman la iniciativa
estableciendo contacto. El juego: se
da el juego concreto y el juego simbólico. El
lenguaje: El lenguaje concreto, respuesta a los estímulos y el lenguaje
simbólico, responden a preguntas sencillas. El
desarrollo cognitivo: Las reacciones sensoriomotoras: se sienten
atraídos por estímulos, sobre todo visuales. La conciencia del objeto: intentan
obtener un nuevo estímulo o encontrar un objeto en el lugar adecuado. El
pensamiento preoperatorio: realizan acciones de clasificación e
interiorizan el concepto del grupo, cantidad y del espacio. Motricidad general: el placer funcional,
primeros movimientos. Control de las posiciones del cuerpo, el movimiento
direccional y el juego motor. Motricidad
fina: aferrar y manipular.
Los
talleres de inteligencia: Me
gustaría destacar los talleres, ya que en mi opinión es un lugar donde los
niños, aprenden y experimentan adecuadamente. El taller promueve el aprendizaje
de métodos y técnicas con el fin de conseguir un resultado en los niños y las
niñas. Es configurado mediante un contexto cultural que hace uso de
instrumentos que favorecen la percepción y la organización del pensamiento. El
niño o la niña debe tener tiempo para poder interactuar con el mundo que los
rodea, para actuar y mirar antes de actuar; tomar decisiones y dar marcha atrás
cuando no estén seguros. En pocas palabras, el taller es un contexto practico
en que se resuelven problemas prácticos y donde los niños y las niñas piensan
para hacer y hacen para pensar. En este texto se hace referencia a cinco tipos
de talleres: El taller de la imagen y la fantasía,
el taller del cuerpo, el taller del libro y la lectura, el taller en una caja y
el taller del juego y del juguete.
Comentarios
Publicar un comentario