LOCZY


En esta reflexión me gustaría hablar del instituto Loczy, su origen y su creadora. En una segunda reflexión, profundizaré en la metodología Pikler.

Resultado de imagen de emmi piklerEn 1946, Emmi Pikler dirigía una Casa Cuna de Budapest, un hogar para niños sin padres. La guerra acaba de terminar y muchos niños y niñas se habían quedado huérfanos, otros debían ser protegidos ya que sus padres sufrían la enfermedad de tuberculosos. En la casa cuna, cuidaban a los niños y las niñas de un modo que su desarrollo fuera lo más parecido al de una familia y así, siendo lo más importante un desarrollo basado en un entorno familiar, a pesar de la ausencia de estas.

Resultado de imagen de loczyEn 1961, Loczy se convirtió en un Hogar de Metodología Aplicada y más adelanten en el Instituto de Metodología, Puericultura y Educación. En 1970, fue denominado como Instituto Lozcy. La base del institutito es, que el niño es atendido por adultos a los que están vinculados emocionalmente, se desarrolla su actividad, el conocimiento del entorno… En 2007 se abrió una escuela de 0-3 años y en 2011 fue cerrado el orfanato.

Resultado de imagen de loczy una escuela de civilizacionEn clase, hemos trabajado la metodología Pikler, mediante el documental Loczy, una escuela de civilización. En este documental hemos visto como las cuidadoras interactúan con los niños, y una de las cosas que más me llamó la atención fue la paciencia y la pasividad que tienen con los niños y las niñas. En la escuela Loczy, estimulan a los niños indirectamente, no se preguntan cómo estimular a los niños, ya que esto pondría en riesgo la espontaneidad. La escuela, es un espacio donde los niños y las niñas viven y los educadores trabajan y del revés, un lugar donde losa educadoras vivan y los niños y las niñas trabajen en su desarrollo. La relación de las educadoras y los niños y las niñas, es de igual a igual, los niños, quieren cumplir unas expectativas con ellas.

Resultado de imagen de miriam davidUna de las cosas que me gustaría destacar es la definición que da Miriam David, sobre que es Loczy. Dice que es un laboratorio magnifico donde se ve el modo en el que un bebe ser construye particularidad, constancia introducida de tipo humano, aptitud de tipo humano. Las educadoras, no deben implicarse sentimentalmente, solo de una un modo empático, es decir, no proyectar los sentimientos, pero si sentir. Respecto a la relación educativa, creo que es un debate algo difícil de definir, ya que el sentimiento hace falta, pero nos podemos perder en él, es una línea muy fina, que puede romperse.

En esta escuela, como he mencionado anteriormente, estimulan a los niños indirectamente. Siguiendo con esto, los niños, actúan libremente. Tienen como objetivo que los niños y las niñas, se sientan cómodos. En la escuela, respecto a la motricidad, no pueden ofrecerles la libertad, ya que, en casa, ya han intentado hacer ciertas cosas antes, pero ni libremente, entonces esto puede causar una inseguridad. Y una de la pregunta que me planteo respecto a esto, es: ¿Cómo pueden las educadoras sugerir a los padres que las cosas se hacen de otra manera? Y lo que creo, es que tiene que haber un respeto mutuo entre la escuela y los padres, es decir que ambos acepten que las cosas se pueden hacer de otra manera. El niño es el que inicia el aprendizaje no los educadores.

Resultado de imagen de padres e hijosUno de los propósitos de la escuela, es que los padres tengan la oportunidad de ver y entender cómo actúan las educadoras con los niños y las niñas, y así poder adaptarse a esas condiciones, a pesar de que luego, no lo hicieran. Las educadoras, en cambio, hacen un esfuerzo por encontrar un espacio común entre los padres, para que se cree una onda entre padres y cuidadoras. Hablan de una escuela para padres, un taller donde los padres puedan observar a sus hijos e hijas libremente, sin interrumpir. Lo de la escuela de padres y madres, para mi es una novedad, pero creo que es algo interesante e importante, ya que las explicaciones que dan las cuidadoras, pueden ser de ayuda e interés para los padres, ya que ayudan a los padres a entender las cosas, que, mediante la observación, no logren entender. Además, es una posibilidad de establecer una relación con sus hijos e hijas.

Como he mencionado al principio, una de las cosas que más me sorprende es la paciencia de las cuidadoras, porque en varias ocasiones, se encuentras frente a situaciones que pueden llevar a desesperación, ya que los niños, tienen rabietas, no hacen caso, y en vez de regañarles, decirles que hacer, tienen toda la paciencia del mundo, y lo que hacen es, explicarles con mucha calma y las veces que haga falta, como son las cosas. Y, sinceramente, es algo de admirar, porque en realidad, con esa calma y con esa paciencia es como deberían ejercer todos los docentes, deberían ser un ejemplo a seguir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIEZ ASPECTOS CLAVES DE UNA EDUCACIÓN INFANTIL DE CALIDAD

EDUCAR EN 0-3

EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN