En
la reflexión anterior, he hablado sobre Emmi Pikler y la escuela Loczy, en esta
ocasión, me gustaría profundizar más, en la pedagogía Pikler y hacer referencia
en algunas escenas del documental. Como había dicho, Emmi Pikler, fue la
creadora del Instituto Loczy que
posteriormente, ha pasado a ser la
escuela Loczy. Esta escuela tiene como base la pedagogía Pikler, donde se
interesan por los siguientes factores:
Valor
de la actividad autónoma: Tiene
como base la confianza y el respeto al niño y a la niña. Son considerados
personas, siendo parte activa de su propia evolución, basada en la actividad y
la autonomía. En esta metodología se confía en el niño, en su capacidad innata
y social de aprendizaje, se cree en la capacidad de desarrollo autónomo de cada
bebé. Buscan favorecerles respetando el proceso de evolución de movimientos
libres. Cuando los niños y las niñas actúan por su propio interés e iniciativa,
aprende y adquieren capacidades y conocimientos muchos más sólidos, que cuando
se intentan inculcar, estos mismos aprendizajes, desde el exterior.
El
valor de una relación afectiva privilegiada y la importancia de la misma: Para
un desarrollo autónomo hace falta primero un apego seguro. Es muy importante
sentirse querido y tranquilo para confiar en uno mismo, así como en los demás.
(Romina de Teta-à-porter).
Los adultos no toman acción directa en
las actividades de los niños y de las niñas, es decir, no los distraen, no los
ayudan en las acciones que hacen. Además, tampoco se les impone una
estimulación directa a los niños, en vez de ayudarles en la actividad y en la
autonomía, se les ayuda de una forma directa, haciendo un equilibro en el
desarrollo emocional, afectivo, psicomotor e intelectual. Se les ofrece una
seguridad a los niños mediante un vínculo profundo y estable. El entorno se
adapta al niño o a la niña, se da una diversidad del material, poniendo a su
disposición del niño o la niña, posibilidades para experimentar. Es necesaria
la riqueza del lenguaje, como gestos, palabras u otros lenguajes, como de los
que habla Zabalza. Y, uno de los más importantes, respetar el ritmo del niño o
la niña, respecto a la psicomotricidad.
La
necesidad de ayudar al/la niño/a a tomar conciencia de sí mismo y de su entorno:
Los niños están interesados
por el mundo y lo que hay alrededor de este, y mediante esto, actúan. Desde la
pedagogía Pikler, se considera necesario un marco de vida estable, para que
puedan desarrollar la iniciativa. Así, aportando a los niños y a las niñas
gestos cariñosos, atenderles de una manera personalizada, que les aporte
seguridad para poder actuar de manera libre e independiente. Para conseguirlo,
es necesario un entorno y un material adecuado. Para los niños y las niñas, es
importante y valioso pasar tiempo en compañía de adultos. Para conseguir todo
esto, es necesario que los niños se sientan seguros, y aportarles ayudada,
cuando sea necesario.
El
desarrollo del movimiento del niño en autonomía y por su exclusiva iniciativa: “Se
podría decir que el Movimiento Libre consiste en dejar que el bebé se mueva
libremente y sin intervención del adulto. El movimiento se da de forma
espontánea y autónoma. Al bebé/niño/a no se le coloca en ninguna posición a la
que no haya llegado por sí mismo/a (salvo la inicial boca arriba) y en ningún
caso se le exige, anima o incentiva a que realice ningún movimiento ni logre
ninguna posición. El movimiento del
niño/a es libre y está liberado de cualquier voluntad ajena a sí mismo
(movimiento autónomo).” (Teta á porter)
El
movimiento libre se basa en la confianza en la iniciativa de los niños y de las
niñas, e su capacidad para moverse y relacionarse con el mundo que los rodea.
Así, teniendo en cuanta, que el desarrollo psicomotor, es un proceso
madurativo, que necesita tiempo, pero no enseñanza.
Después
de haber explicado un poco los principios fundamentales de la pedagogía Pikler,
con la ayudada de la siguiente página: http://www.meatrevoasalir.com/que-es-el-metodo-pikler/
, quiero destacar algunos aspectos que se ven en el documental, respecto a
estos principios que he mencionado. Durante todo el documental, se ve que la
palabra acompaña todo el día a las profesoras, tienen las palabras necesarias
para calmar el ambiente, mostrando empatía con los niños y con las niñas. También,
cuando los niños y las niñas se enfadan, ellas tienen mucha paciencia, no se
enfadan. Los niños y las niñas nunca van a ser castigado, se les va a respetar
tal y como son. Dicen que hay que educarles, no degradarlos, que siempre tengan
el amor de los adultos. Uno de los aspectos que más destacan es, que los niños,
son niños y siempre quieren que se sientan bien y las cuidadoras dan el máximo
para conseguirlo. También destacan que para un niño es muy importante que se
les vea y la libertad de exteriorizar sentimientos, ya que los niños son
personas llenas de sentimientos, no un muñeco para jugar.
Comentarios
Publicar un comentario