PERSPECTIVA REGGIO EMILIA
Loris
Malaguzzi es el creador de la perspectiva y los colegios Reggio Emilia, y dice
lo siguiente: La escuela
que construyeron con sus propias manos, debe ser diferente para educar a los
niños de diversas maneras -algo que reclamaban especialmente las mujeres-. La
ecuación es simple: si los niños tienen verdaderos derechos, entonces deben
tener las oportunidades para desarrollar sus inteligencias y poder estar listos
para el éxito". Las bases de esta
escuela son: la escucha, el espacio y el ambiente, la observación y la documentación
y, por último, los talleres.
3) El niño como un proceso de la naturaleza.
Volviendo
a las bases de la escuela, la primera de la que voy a hablar es de la escucha,
que es la capacidad de percibir lo que nos quieren comunicar, a través de
palabras, movimientos, arte e incluso mediante el silencio. El niño no solo se
comunica mediante el habla, sino que tiene sus recursos, como bien dice
Malaguzzi, tienen su propio lenguaje para hacerse escuchar y somos los adultos
los que tenemos que desarrollar la capacidad de entender esos lenguajes. En mi opinión,
este aspecto es muy importante, ya que muchas veces, solo nos centramos en
entender mediante el lenguaje del habla o de las palabras y no nos percatamos
que los niños, también se comunica de otra manera, mediante los gestos o los
silencios. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Malaguzzi, deberíamos empezar
a desarrollar la capacidad de entender el lenguaje más allá del habla.
Otro
de los aspectos base de la escuela es, el espacio y el ambiente. La escuela,
las aulas, los patios, todos los espacios, están adecuados por los maestros,
para los niños y niñas. Hay que destacar, que esta perspectiva dice, y que yo
estoy de acuerdo con esto, que los niños y niñas, están conectados con las
maestras. Si no existe una conexión, va a ser más difícil llegar hasta los
alumnos y hacer que se sientan cómodos. Como estaba diciendo, los espacios están
diseñados para los niños y para que estos experimenten, se relación e interactúen.
Para esta perspectiva, el espacio y el ambiente sin elementales. El objetivo de
Malaguzzi era construir una escuela que no prepare para la vida, sino donde se
viva. Recto a los espacios, quiero hacer mención a otra reflexión, donde
también abordo este tema, que es la de Los diez aspectos claves de una Educación
Infantil de Calidad, de Zabalza. En uno de esos diez aspectos, hace referencia
la organización de espacios, diciendo que son necesarios para que se lleven a
cabo tareas en grupo y convirtiéndose en un lugar donde los niños y las niñas
experimenten, pero que, sobre todo, se puedan dar unas dinámicas mediante las
cuales el trabajo esté centrado en la autonomía y en la atención individual.
El
tercer aspecto que quiero mencionar es la documentación y la observación. En
estas escuelas, la documentación es usada como una herramienta para evaluar el
proceso de aprendizaje de los niños y las niñas. Para realizar esta documentación
es necesaria la observación, mediante esta los maestros y maestras logran
indagar y conocer los pensamientos, capacidades etc., de los niños cuando trabajan
en grupo o individualmente. Para esto Malaguzzi tenía como idea romper con las
clases de un solo maestro o maestra, así logrando múltiples interpretaciones
subjetivas a la hora de documentar y observar a los niños y a las niñas. En
este aspecto, también quiero hacer mención a la reflexión que he realizado de
Zabalza, ya que en esta también hablo de la documentación. Según Zabalza, la documentación
es un elemento de ayuda para ver si se progresa en los propósitos establecidos.
Haciendo toma de documentación, pueden realizar un análisis de los procesos
realizados y así hacer las adaptaciones necesarias para brindar la atención a
algunos alumnos o en sí a todo el grupo de alumnos.
El
cuarto y último aspecto que quiero mencionar son los talleres. En las escuelas
Reggio Emilia nos encontramos con talleres donde los niños y las niñas pueden
desarrollarse tanto en el lenguaje y el pensamiento, como en la creatividad.
Cada taller posee unas características propias y los materiales que se utilizan
son comunes, como pinturas, dibujos y también otro tipo de materiales
naturales, como troncos, hojas, conchas… Según Malaguzzi, los talleres son un
lugar donde los niños deben profundizar, ejercitar la mano y la mente. Realizar
proyectos complementarios a las actividades disciplinarias.
Antes
de profundizar en las bases de los colegios, me gustaría recuperar una
información que he encontrado en la siguiente página: MinEducación.
Dice que cada sociedad tiene una imagen propia sobre el niño y la niña. Esta
imagen, está determinada por unos valores y lo que la misma sociedad espera del
niño. Por este mismo motivo, dice que la educación debe reflexionar,
respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Quién es el niño? ¿Qué es la
infancia? ¿Qué es una "buena" infancia? ¿Cómo aprenden los niños?
¿Cuál es la misión de la institución educativa? Además, hace mención de que
predominan tres imágenes sobre el niño:
1) El niño como reproductor de
conocimiento, identidad y cultura.
2) El niño como un ser inocente.
3) El niño como un proceso de la naturaleza.
![Resultado de imagen de talleres reggio emilia](https://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2016/12/16/sociedad/1481887887_887255_1482151408_noticia_normal.jpg)
Para
finalizar me gustaría destacar algunas citas de la lectura relacionas con lo
que he ido comentando durante toda la reflexión: 1) “El método es un enfoque educativo filosófico, que busca la experiencia
de cada día una estrecha conexión entre teoría y práctica, y busca las maneras
para renovarse reflexionando sobre si mismo”. 2) “Cada sociedad, cada periodo histórico, define su infancia, del mismo
modo que cada uno de nosotros tiene en sí, su propia imagen del niño”. 3) “Habilitar
las manos, para habilitar la mente” 4) “Los
talleres, un espacio importante, donde los niños y las maestras pueden
encontrar, normalmente, materiales, instrumentos y posibilidades de desarrollo
de los lenguajes expresivos y de las inteligencias no verbales de los niños”. 5)
“Construir la escuela a partir del niño”.
Comentarios
Publicar un comentario