IMAGINE ELEPHANTS

El reportaje lineal de Imagine Elephants se centra en la importancia de los niños y del juego libre. Durante este reportaje de cincuenta y dos minutos, nos encontramos con distintas voces de autoridad, hablando sobre este tema. Dentro de estas distintas voces de autoridad, me gustaría destacar a Francesco Tonucci, Carlos González y a Mar Romera y, en esta entrada, voy a hablar entorno a lo que ellos han ido destacando durante todo el reportaje.

Una de las ideas principales de este reportaje y entorno a la que se basa, es que los niños tienen derecho a jugar y a la educación. Pero muchas veces esto no se puede conseguir, por los siguientes motivos: falta de espacio, tiempo y personas. Además, el juego, es confundido con la diversión. Si el juego se da desde dentro, los niños y las niñas serán los protagonistas de nuestras vidas, en cambio, si el juego se da desde fuera hacia adentro, serán espectadores de su propia vida. Para que una acción se considere juego, depende de las condiciones, el juego si surge desde dentro, será una necesidad, pero si viene desde fuera, puede llegar a ser una imposición. También quiero destacar que, el juego es una conexión emocional profunda, parar que se cree esa conexión hay que dejar a los niños y niñas tiempo y espacio, para que ese juego surja desde dentro. Porque si juego es impuesto desde fuera, no surgirá esa emoción. Lo que muchas veces no se comprende es que los niños y las niñas aprende jugando y en el reportaje Tonucci lo menciona claramente: “Nadie de nosotros sabe cuánto aprende un niño jugando; tampoco los niños lo saben. Pero sabemos que los aprendizajes más importantes son en esta manera.”. El juego para un niño es vivir y una manera de formar parte del mundo.

Uno de los aspectos que me gustaría recalcar es como dice Tonucci, que los niños tienen derecho a la educación y a jugar, y que esto hay que tenerlo siempre en cuenta. A esto, le precede Mar Romera, diciendo que “algunos están intentando pelear los de derechos de los niños, pero que está empezando a no tener sentido, porque la infancia ha perdido su propia dignidad, hemos obligado a que la pierdan, y cuando algo ha perdido la dignidad, ya no tiene sentido luchar por los derechos”. ¿Cómo ha ocurrido esto? Esto ocurre porque se le quita importancia al juego en los niños, por el hecho que sea infancia. Se piensa, como bien he dicho ante, que el juego no es importante para los niños, que mediante este solo se divierten, no aprenden y están totalmente equivocados. Esto también ocurre, porque muchos niños y niñas, no tienen voz, son invisibles, porque para algunos adultos la infancia es una etapa de espera, para que crezcan y nada más. Otro aspecto que afecta al juego es que no tienen suficiente espacio para jugar, tiempo o materiales.

Siguiendo con la importancia del juego, me parece importante el siguiente aspecto que menciona Carlos González: “Es importante que la gente no sepa lo importante que es el juego, porque cuando la gente no lo sabe, cuando durante siglos no lo ha sabido, hemos dejado que los niños jugasen en paz. Pero es empezar a comprender la importancia del juego y empezar a querer controlarlo, empezar a querer ponerle normas, expertos, monitores y entrenadores que enseñen a jugar a los niños, y entonces hay una manera correcta y una manera incorrecta de jugar”. Me sorprende la manera en la que las personas, cuando nos damos cuenta de algo, queremos controlarlo, es inevitable, para sea perfecto, sin ningún fallo. Y, muchas veces, cuando se hace el intento de perfeccionar un aspecto, se acaba consiguiendo todo lo contrario, lo desmejoramos, incluso peor que al comienzo. Por eso, pienso que el juego es algo que deberíamos considerarlo libre, con una leve supervisión por si llega a suceder algo, pero los niños, deberían contar con la libertad de explorar, aprender y jugar sin ninguna imposición.

Otro de los aspectos que quiero destacar es de la presión que llevan los niños, ir al colegio, después unos extraescolares, siempre con un adulto diciéndole que hacer y ninguno de estas actividades son considerados juegos. Tienen un horario impuesto, con muchos que hacer y con poco tiempo para jugar. Y, si hablamos de las actividades extraescolares, hay que decir, que no son juegos, son más actividades. Como muy bien dice Katia Hueso, estamos dotando a los niños para muchas cosas, dándoles un currículo muy rico, pero al final les va a faltar la identidad, el que quieren ser, porque esto se logra mediante el juego. Y si no se les da la oportunidad de desarrollar su identidad mediante el juego, van a estar vacíos.

Resultado de imagen de imagine elephantsPara concluir, quiero destacar los aspectos principales que ido mencionando durante toda esta reflexión. Lo más importan, y los que nos debería preocupar a todos, es que los niños dispongan de tiempo para jugar, para experimentar, para que puedan desarrollarse, esta debería ser nuestra principal preocupación, no estar atentos, a que, si el juego es perfecto, si están jugando bien o están jugando mal. Deberíamos tratar de proporcionarles el mayor tiempo, espacio y material posible para que puedan conseguir ese juego libre, pero para conseguir esto, necesitamos la implicación de muchísimas personas y yo no sé si todo el mundo está dispuesto a esto, porque como ya he mencionado anteriormente, se considera que los infantes no tienen voz, que esta etapa es una espera, para que desarrollen y no es así.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIEZ ASPECTOS CLAVES DE UNA EDUCACIÓN INFANTIL DE CALIDAD

EDUCAR EN 0-3

EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN